domingo, 15 de mayo de 2011

Bloque V: Formas de comunicación literaria

Las formas de comunicación literaria hacen referencia a como podemos transmitir la literatura a los niños, ya que luego ellos se transforman en lectores. Hay tres formas o estrategias de comunicación literaria:

  1. El cuentacuentos:
     
Consiste en narrar una historia sin apoyo visual. Lo relacionamos con los textos folclóricos ya que estos eran orales. Es la forma más antigua de transmisión. El cuentacuentos tiene como principal objetivo desarrollar la imaginación de las personas que lo escuchan. Es la estrategia que más desarrolla la imaginación, que no es lo mismo que la creatividad.
Por la influencia de la televisión los niños están perdiendo un poco la imaginación, porque la tele reproduce las imágenes y hace que los niños no se las puedan imaginar.
Es fundamenta introducir el cuentacuentos en la primaria o antes. Al utilizar esta estrategia es mejor que usemos cuentos que los niños no conozcan, así no tendrán referencias visuales y podrán imaginarse ellos el cuento.
     
      ¿Cómo contamos un cuento?

Existen cursos de cuentacuentos tanto para niños como para adultos, es importante distinguirlos ya que no tienen las mismas características.

    • El cuentacuentos para adultos, desde hace 10 – 15 años se han vuelto a poner de moda. Este tipo no tiene las mismas características que los cuentacuentos infantiles. En realidad los cuentacuentos para adultos son monólogos teatrales, en los cursos nos enseñan a aprendernos un texto de memoria y luego a representarlo con gestos, entonación correcta, etc. Nos enseñan a actuar, de vez en cuando las personas que cuentan estos cuentos se hacen preguntas retóricas.

    • El cuentacuentos para niños, no puede ser como los anteriores.  En este tipo hay que interactuar con el público, las preguntas que se hacen a los niños no son retóricas ya que buscamos su respuesta. Los pequeños pueden parar al cuentacuentos para preguntarle cualquier cosa en cualquier momento. Se usa la función fática, por eso se utilizan muletillas.
      No sólo hay que interactuar verbalmente sino también de forma visual para saber si lo que el cuentacuentos narra interesa a los niños o no.
      Hay que estar pendientes de auditorio, alargar los trozos que les gustan, cortar las que no, darle intriga a ciertos momentos, ser expresivos, etc.

¿Se pueden cambiar las voces de los personajes?

            Sí, pero como mucho podemos poner tres voces diferentes ya que sino podemos
            equivocar a los niños.
            Tenemos que saber manejar las voces para no perderles a lo largo de la historia,
            debemos medir nuestras posibilidades
            Cambiar las voces de los personajes no mejora la comprensión del niño, podemos
            cambiar las voces atendiendo a lo dicho anteriormente pero no es imprescindible.
            Estos cuentacuentos no tienen referencias visuales, utiliza elementos          
            ornamentales (de adorno).
            También podemos contarles el cuento a través de una marioneta, como si fuese ella la
            que lo contase

            ¿Cómo nos preparamos un cuento para contarlo?

            Primero hay que leerlo, después podemos adaptarlo teniendo en cuenta lo que no
            podemos eliminar del cuento, y por último conviene ensayarlo para ir con más soltura.
            En los cuentos en los que tenemos que respetar alguna fórmula nos los tendremos que
            aprender de memoria.
            Lo mejor a la hora de contarles un cuento a los niños es la naturalidad.





2. La narración con libro:
     
Es la que más usamos en el primer ciclo de infantil, aunque lo debemos compaginar con las demás estrategias. También se usa en segundo ciclo. La narración con libro consiste en enseñar el libro y en vez de leerlo literalmente lo contamos con nuestras palabras señalando las ilustraciones, de manera que los niños se fijan en ellas. En la narración con libro si hay apoyo visual, las imágenes.
También debemos tener en cuenta los que los niños tienen que ver el libro, es mejor que sean libros grandes, si son pequeños podemos hacer diapositivas, imprimir las imágenes en grande, etc.

      Las imágenes les ayudan mucho para seguir la historia y además ayudamos a que así
      desarrollen el razonamiento icónico (es la capacidad que tiene el ser humano de
      identificar, descodificar y comprender los iconos (elementos que representan la realidad
      pero no lo son como por ejemplo una foto de su madre).
      La narración con libro no desarrolla tanto la imaginación ya que les mostramos las
      imágenes, por eso debemos alternar las estrategias.

     ¿Cómo se prepara la narración con libro?

     Primero tenemos que leernos el libro y a continuación debemos dejarnos llevar y dejar que
     los niños participen.
           
     En cuanto para los cuentos de regazo también podemos hacer narraciones con libro.




3.  La Lectura:

Esta estrategia debemos emplearla en segundo ciclo ya que en este ciclo los niños conocen el concepto de leer, podemos leerles cuentos, poemas, etc. A través de nuestra lectura les estamos dando un modelo de lo que ellos van a tener que hacer después.
     
El modelo de lectura normal es decir literalmente lo que dice el texto.
Al ser un modelo de lectura debemos evitar cambiar las voces de los personajes. Debemos hacer una lectura comprensiva, pararnos en los puntos, utilizar bien la entonación, ser expresivos, etc.
     
Si el cuento tiene imágenes, es mejor que primero lo leamos y cuando hayamos terminado la lectura enseñemos las ilustraciones, así fomentamos la paciencia en los niños.
Los textos de autor son los mejores para la lectura.



Después de conocer las tres estrategias, hablaremos de las tres. Antes de nada hay una cosa fundamental, y es la siguiente:

Es muy importante usar la palabra adecuada para cada cosa. Por ejemplo que cuando digamos que les vamos a leer un libro, debemos leérselo literalmente y por el contrario si decimos que se lo vamos a contar, contárselo.

 
Antes de empezar a leerles/contarles el cuento debemos despertar el interés en los niños con una previa introducción animada para motivarles. Después leerles/contarles el cuento y nada más terminar el cuento debemos hacerles preguntas subjetivas como por ejemplo: ¿os ha gustado?, ¿cambiaríais el final?, ¿qué personaje os ha gustado más?, ¿qué habéis sentido?, etc. Estas preguntas subjetivas no deben hacer referencia a la comprensión, los niños no deben sentir que les estamos haciendo un examen. Si queremos hacer preguntas para la comprensión debemos leer/contar el cuento unas 3 – 4 veces, a partir de ahí podríamos comenzar trabajando la comprensión pero no es fundamental ya que el objetivo principal de la literatura es hacer disfrutar a los niños.

Por último en la clase del martes 10 de mayo de 2011, nuestra profesora Irúne hizo una lectura de un cuento titulado “Un príncipe rarito”, es un cuento muy divertido y ameno para los niños.

1 comentario: