martes, 3 de mayo de 2011

La literatura folclórica

En este tema vamos a hablar sobre la literatura folclórica. Una de las características principales de los textos folclóricos es que no tienen autor, no quiere decir que sean anónimos, no tienen autor porque éste es el tiempo, es decir, todas las personas que al contar una historia escuchada han añadido o han quitado cosas de su propia cosecha. Cada persona le dará importancia a unas cosas y a otras no.

A estos textos también se les llama de tradición oral, de tradición cultural o de transmisión oral.
Los textos folclóricos no son de nadie, no tienen copyright, son de bien gratuito y cultural. Debemos adaptarlos para los niños.
Estos textos a veces se han puesto por escrito para que no se pierdan, estas personas que han escrito estos cuentos se llaman recopiladores, entre los más importantes encontramos a los hermanos Grimm.
Encontramos ventajas de poner un texto por escrito y son: que al estar escrito no se olvida y que se puede extender para que lo conozcan más personas. También vemos un inconveniente y es que al recopilarlo por escrito los textos se fijan y es más difícil modificarlos.

Otra característica que tienen estos textos es que no son cuentos infantiles.
Se les llama también cuentos de hogar o cuentos al calor de la lumbre. Es una literatura de pueblo por lo que son cuentos sencillos.

Una nueva característica es que los cuentos folclóricos no tienen moraleja por sí mismos, no tienen una intención moralizante, se contaban para entretener.
También en los cuentos se reflejan algunas de las costumbres de gentes de otras épocas, como por ejemplo el cuento de “Hansel y Gretel”. En estos cuentos se expresan los deseos, los sueños pero también los miedos de la gente. Por eso estas historias están llenas de símbolos, hay muchos folcloristas que se dedican a analizar los símbolos de los cuentos.



También es característico es que estos cuentos no son machistas. Reflejan la época y la vida, antiguamente la mujer hacia las labores de la casa y el marido trabajaba fuera de ella. Como por ejemplo “La Cenicienta”.









TEATRO, POESÍA Y PROSA FOLCLÓRICA


En esta parte del tema abordaremos los géneros literarios desde el punto folclórico.

EL TEATRO FOLCLÓRICO

Tiene dos partes:

  • Los textos dramáticos no existen. Son solamente orales, van de boca en boca. Se transmite la historia y luego se representa.

  • Las representaciones, antiguamente se hacían representaciones religiosas y eróticofestivas. Hay un tercer tipo de representaciones que conocemos por el nombre de los cómicos de la legua, en ellas se hacían bailes, se cantaba, etc. Se hizo hasta aproximadamente la posguerra. Estos cómicos tenían obras cortas para niños que se llamaban “los títeres de cachiporra”, tenían todos el mismo argumento y se representaban con marionetas.




LA POESÍA FOLCLÓRICA

No había poesía oral recitada para el pueblo.
La poesía folclórica solía estar siempre unida a la música y al juego.A la música hay unida poesía con temas relacionados con el amor (como las cantigas galaico portuguesas) y las que tienen que ver con el juego las hay para adultos e infantiles, aunque la literatura folclórica no es para infantil.Las manifestaciones religiosas pueden ser cantadas o recitadas. Hay muchas oraciones que no pertenecen al rito de la misa que han creado la gente del pueblo. Existen también oraciones religiosas para niños como por ejemplo: “Jesusito de mi vida” o “cuatro esquinitas”. Estas oraciones se cantaban antes de que los niños se fuesen a dormir, no tienen su origen en la religión católica sino que son de origen pagano.
Hay que distinguir entre poesía tradicional folclórica y popular. La poesía popular se hace famosa y a veces nos equivocamos y la metemos en poesía folclórica. Se ha popularizado tanto que se ha perdido su verdadero autor.

Pedro Cerrillo, profesor de la Universidad de Castilla La – Mancha. Fue el primero que se preocupo por estos temas, está empeñado en que estas canciones no se pierdan. Dice que los profesores tienen que ser guardianes de estas manifestaciones folclóricas. Pablo hizo una clasificación temática:

·     Rimas de ingenio: no tienen música. Un tipo de rimas de ingenio son las retahílas, melodía compuesta por dos, tres o cuatro notas que se repiten. Por ejemplo: una, dola, tela, catola…
También están los sorteos (pinto, pinto, gorgorito…), los disparates (son cualquier poemilla sin sentido), prendas, trabalenguas, adivinanzas…

·     Juegos y rimas de movimiento y acción: acompañadas de movimientos, por ejemplo: las nanas, movimientos de pies y manos…

·    Danzas de corro: son las danzas en las que nos ponemos en corro. Por ejemplo los juegos de manos.

Los textos nombrados anteriormente tienen muchas variantes.



PROSA FOLCLÓRICA

En la prosa folclórica existen los cuentos, no los textos infantiles.
Los textos folclóricos no han interesado a la crítica ya que creían que no tenía calidad, decían que era algo de pueblo por lo que no pensaron analizarlos ni criticarlos.
La literatura para niños es muy tardía, hasta los años 90 no se utiliza una literatura para niños pequeños.
La explicación que encontramos a la pregunta de ¿por qué se han usado estos texto para niños? y es porque cuando la ley de los 70 incluyó la etapa de preescolar y la escuela empezó a acoger a niños menores de 6 años, los maestros pensaron que podían trabajar con los niños más pequeños, menores de 6 años. Los maestros querían que los niños menores de 6 años se interesasen por la literatura y como no había cuentos para los pequeños se utilizaron los textos folclóricos. Se convirtieron en cuentos en prosa, se modificaron y se adaptaron a las edades de los niños, los personajes eran planos, es decir, sencillos.

Durante la mitad del siglo 20 dos de las grandes factorías una es Hanna y Barbera (Scooby Doo, el Oso Yogui) y la otra es Disney.





Disney se interesó por los cuentos folclóricos universales y realizó algunos cortometrajes, entre ellos el más famoso fue “Los tres cerditos”.





En 1945 Disney sacó su primer largometraje sobre un cuento folclórico llamado “Blancanieves”.




“Blancanieves” estaba inspirada en la versión de los hermanos Grimm, era una adaptación. Esta película fue destacada por dos motivos importantes:

  1. La historia tenía que durar un tiempo determinado (una hora y pico).

  1. Diney quería hacer un tipo de cine que llamase la atención a gente de todas las edades y por eso modificaba algunas cosas.

Después de esta primera película y antes de que muriera Walt Disney, se hicieron otros dos cuentos folclóricos “La Cenicienta” y “La bella durmiente”. También sacaron libros, no eran cuentos folclóricos eran textos de autor, entre ellos encontramos “Alicia en el país de las maravillas”, “El libro de la selva”, “Peter pan”, “Dumbo”.
Hizo también guiones cinematográficos como “Fantasía” (con esta película quiso contarles a los niños que la música clásica no era aburrida), “El rey león” o “La dama y el vagabundo”.








Después de su muerte se crearon muchos más cuentos folclóricos como “Aladín”, “La bella y la bestia”, “La sirenita” o “Rapunzel” entre otros.



En el siglo XX se empezaron a analizar los cuentos folclóricos. Por ello aparece Vladimir Propp es el primer investigador dedicado al análisis de los componentes básicos de los cuentos populares rusos para identificar sus elementos narrativos irreducibles más simples.
Hizo su tesis doctoral sobre las estructuras, macroestructuras (papel, tiempo, personajes) y subestructuras que sustentan los cuentos rusos.




Vladimir encontró una gran variedad de cuentos en toda Rusia por lo que los dividió en cuatro categorías:


  • Mitos: son textos de origen religioso, que cuyas religiones ya han desaparecido como la religión olímpica de los romanos. Sirven para explicar al pueblo hechos naturales, sociales o psicológicos, utilizando dioses y héroes como personajes de estos textos. Los mitos al tener origen religioso no se podían considerar cuentos, aunque había alguna excepción porque dentro de la “Biblia” el “Génesis” se considera mitología. Algunos de esos personajes son: Venus (diosa del amor y de la belleza), Cupido (dios del amor erótico, del sexo, del amor loco), Ceres (diosa de la fertilidad).

  • Cuentos de animales: son todos aquellos cuyos personajes son animales, como “Los tres cerditos”. Dentro de este punto Vladimir distingue dos tipos:

      • Aquellos en los que los personajes representan a personas. Estos cuentos tienen carácter animista, esto es, se anima a algo animado. Otra característica es que en estos cuentos no tienen moraleja, lo que si tienen son enseñanzas pero no en forma de moraleja.

      • Fábulas: los animales representan arquetipos humanos, es decir, vicios y virtudes de los seres humanos. Las fábulas más antiguas son las de Esopo, un autor griego que fue el primero en recopilar fábulas. En España la recopilación más antigua que tenemos es “El Conde Lucanor” de Don Juan Manuel.
        Hay fábulas que no tienen como personajes los animales, esto son los apólogos, tienen como personajes a personas como por ejemplo “La lechera”. Las fábulas siempre tienen moraleja, porque son historias moralizantes.





  • Cuentos de fórmula: aquellos cuentos que es necesario aprenderse de memoria todo el cuento o parte de él, porque si no te lo aprendes no es lo mismo, como por ejemplo “Cuentos mínimos”.
    Parte del cuento es una fórmula que hay que aprenderse por ejemplo “La ratita presumida”.


  • Cuentos de hadas o maravillosos: encontramos personajes que pertenecen al mundo mágico, cuentos de fantasía, también incluimos aquellos cuentos en los que hay seres humanos y animales que hablan como por ejemplo “El gato con botas” o  “Caperucita roja”, que también se considera cuento de hadas o maravilloso porque el lobo habla.



Esta última categoría fue la que eligió para su tesis y publicó “Morfología del cuento”, en ruso en 1928 fue prácticamente ignorada en Occidente hasta que fue traducida al inglés en 1950.


También encontramos otra clasificación de los cuentos folclóricos según Gianni Rodari, escritor que ya conocemos y del que he hablado en otro post, como recordatorio diré que escribió “Gramática de la fantasía”, este libro va dirigido a los  maestros para saber cómo potenciar la creatividad en los niños.
Gianni como he dicho antes hace otra clasificación para dividir los cuentos por temáticas y luego trabajar cada tipo de cuento con un niño en concreto. Gianni distingue tres categorías:

  • Cuentos de animales al igual que Vladimir.

  • Cuentos mágicos son los cuentos de hadas de Propp más los mitos.

  • Cuentos de bromas o anécdotas, esta categoría es distinta a la de Propp ya que en la literatura rusa no había bromas ni anécdotas, así que Rodari hizo una categoría nueva.



Otra clasificación que encontramos es la de Sara Cone Bryant, nació en 1873. Fue la primera mujer que se declaró cuentacuentos de forma mundial. Autora del primer libro para contar cuentos, tiene libros con técnicas de cuenta cuentos, llamado “El arte de contar cuentos”. La clasificación que ella expuso dependía de la edad que tuvieran los niños.




Continuará...

1 comentario: