lunes, 25 de abril de 2011

Análisis de un libro

Para analizar un libro, lo primero que tenemos que hacer es leerlo bien y observar las imágenes que haya en el libro, también debemos poner una reseña bibliográfica: autor del texto, autor de las ilustraciones, título del libro, año de  publicación. También debemos tener en cuenta la psicología evolutiva del niño, sus intereses, las edades para las que está creado el libro…
Para analizar un libro y tener una buena biblioteca infantil hace falta seguir los siguientes criterios:

  • Receptor: hay que decidir para qué edad está indicado.
  • Emisor: es el personaje que aparece en el libro y le transmite la información al niño. Debe reproducir el momento evolutivo del niño que lee o al que se le cuenta el cuento. En los casos en los que el niño pueda identificarse, el emisor sería el narrador del libro.
    También puede ser un emisor neutro, es alguien que cuenta o describe algo sin presentarse, y de esta forma intuitiva el niño se identifica con la persona que ve.
    Para que un libro sea bueno el emisor debe ser un niño, un animal o un objeto personificado, que sea sencillo y cercano y que su contexto le permita identificarse.
  • Tema: tiene que ser algo cercano a los niños, que les llame la atención y que se sientan identificados con el personaje del cuento. No tiene que ser complejo pero tampoco aburrido, porque sino los niños perderán el interés por seguir leyendo ese libro. También tiene que responder al momento evolutivo del niño.
  • La estructura: podemos diferenciar dos tipos::

1.      Básica: planteamiento, nudo y desenlace. A veces puede faltar el desenlace, estos son los libros que tienen final abierto. Es la que más se utiliza y la más sencilla.
2.      Acumulativa, es aquella en la que sólo hay una acción y se van acumulando personajes a realizar es misma acción o sus variantes. Ayudan al niño a entender el cuento.

  • Las ilustraciones: no deben ser estereotipadas, deben transmitir la realidad. Estas imágenes deben dar lugar a desarrollar la creatividad de los niños. La historia debe estar bien secuenciada para que el niño pueda seguirla sin ayuda de un adulto.
  • El lenguaje: para que el niño se pueda identificar con el protagonista, este debe hablar como los niños de las edades a las que va dirigido el libro, para que así se cercano. También hay que tener en cuenta que las frases tienen que ser cortas y simples. El vocabulario tiene que estar adecuado a la edad del niño, se le puede introducir alguna palabra nueva para que la aprenda. El libro será mejor si está escrito de forma literaria, con un lenguaje estético.
  • Espacio y tiempo: tiene que ser neutro o indefinido. Por ejemplo: “había una vez en un lejano país…” no hay nada que nos determine la fecha exacta ni el lugar en el que se produce la historia. En el caso de que sea concreto, los niños deben conocer el contexto antes.
  • Los valores y contravalores: hacen referencia a los aspectos negativos y positivos de los personajes. Hay que ver si el protagonista empieza la historia con valores negativos y acaba en unos positivos o si empieza con valores positivos y sólo los conserva durante la historia.

Y para terminar el análisis debemos añadir una pequeña conclusión en la que comentamos si el libro que hemos analizado es adecuado o no para esa edad.


A continuación voy a colgar en el blog un análisis de uno de los mejores cuentos que existen. Lo hemos hecho en clase y me servirá como ejemplo para siguientes análisis. El libro es “Adivina cuanto te quiero”.






Título: “Adivina cuanto te quiero”
Autor: Sam McBratney
Ilustrador: Anita Jeram
Año de publicación: 2005
Editorial: Kókinos


Lo primero es saber a quién va dirigido, es decir, el receptor. Este libro lo puede leer un niño con cualquier edad y que da facilidades para ser contado, porque los gestos que hacen las liebres en la historia pueden ser representados.

Cuando hablamos del emisor nos referimos al protagonista del libro, en este caso es la liebre pequeña de color avellana. Los niños se sienten o se sentirán más adelante reflejados con ella.

Los temas que aparecen están muy bien planteados. Por una parte el juego típico de infantil y por otro lado el tema del afecto entre una madre y su hijo.

En cuanto a la estructura, este libro tiene planteamiento, nudo acumulativo y desenlace.

Las ilustraciones que podemos observar en el libro son bastante realistas, ya que se reconoce perfectamente a las liebres, están en el campo y no van vestidas como un humano. Las imágenes están bien secuenciadas, el niño podrá seguir la historia viendo sólo las imágenes.

                                            
El lenguaje que utiliza Sam McBartney es muy comprensible para el niño, ya que son frases cortas y no son muy complejas. No hay exceso de subordinación y se entiende y lee perfectamente. Se puede observar la función poética.

En cuanto al espacio y al tiempo, por lo que vemos en las imágenes se desarrolla en un campo cualquiera, es un lugar reconocible para el niño. El tiempo es indefinido, ya que no se sabe nada concreto sobre cuándo se desarrolla la historia.

Los valores que representa este cuento no son negativos. Son sólo positivos ya que se expresa el inmenso cariño entre una libre y otra, estos valores permanecerán a lo largo de la historia.
Conclusión, es un libro que  los niños les encanta. Creo que este libro debería estar en todas las clases y bibliotecas de infantil.
Cada niño se podrá identificar con un personaje, ya que se indica quienes son exactamente las liebres. Dejándonos libertad para identificarnos.




Ahora voy a analizar un libro de forma individual, el libro que yo he analizado se titula: ¿Quién ha robado mi trono?




Autor del texto: Gabriel Keselman Porter
Autor de las ilustraciones: Anne Decís
Editorial: Bruño
Año de publicación: 2006

Receptor: este cuento puede ir dirigido a niños de 2 a 6 años. He pensado que está dirigido a estas edades porque sobre los 2 años aparecen los celos en los niños.

Emisor: Único (personaje principal del cuento) es un niño que siempre lo ha tenido todo para él y ve que con la llegada de otro miembro a la familia esto cambia. Ahí surgen los celos. Es fácil que los niños se identifiquen con Único ya que de pequeños muchos padres conceden a los hijos muchas cosas de las que le piden.

Temas: en este cuento destaco los siguientes temas:

·         Por un lado, los celos, el cuento trata los celos que siente el príncipe Único con la llegada de un nuevo hermanito.
·         Por otra parte, la amistad que existe entre el príncipe, el cocodrilo y el patito.
·         Y por último, el egoísmo que tiene el príncipe, él se cree que todo es suyo y que no tiene que compartirlo con nadie.

Estructura: la estructura que existe en este cuento es la básica: planteamiento, nudo y desenlace. Tiene un final claro, que acaba con que el príncipe le dice a su hermano: “ya hablaremos tú y yo”.

Espacio y tiempo: el espacio es perfectamente reconocible, ya que son las distintas partes de una casa. En cuanto al tiempo es un día clave, ya que es el día del nacimiento del hermano del príncipe Único.

Las ilustraciones: creadas por Anne Decís. Las imágenes no son estereotipadas, están bien secuenciadas de manera que el niño puede seguir la historia a través de las imágenes sin que le tengan que leer el texto.

El lenguaje que utiliza la autora de este libro es comprensible para el niño, ya que son frases cortas y no muy complejas, no hay mucho texto en las páginas. El vocabulario es sencillo, se entiende perfectamente.

Los valores y contravalores: este libro comienza con valores negativos como son el egoísmo y los celos, a lo largo de la historia los contravalores van poco a poco perdiéndose pero no llegan a convertirse en valores positivos, como vemos en la última frase “ya hablaremos tú y yo”


Personalmente este cuento se debería tener en una biblioteca de aula, ya que es un buen libro que narra el tema de los celos y con este libro se puede trabajar tanto eso como el tema del egoísmo y el aprender a compartir.

1 comentario: